¿Harto de discusiones de pareja cada vez que dices de ver una buena película? ¿Cansado de sentirte excluido por leer un buen libro? ¿Tratado como ente aparte de la sociedad por disfrutar de un buen video juego? ¿de un Juego de Mesa? ¿Te dedican miradas de desaprobación cuando pides una buena canción en un pub? Entra y siéntete cómodo, porque ya somos... ¡dos!
Mostrando entradas con la etiqueta Información. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Información. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de enero de 2015

Un Apocalipsis Zombi es posible según el Pentágono

El Pentágono es la sede del Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América, y como tal, también tiene en cuenta algo tan importante como un apocalipsis zombis. 



Hace un año leí que un documento desclasificado y publicado en la prensa, mostraba que entre los planes de defensa contemplados por las mentes prodigiosas del Pentágono se encontraba la posibilidad de que humanos carnívoros tumben la civilización tal y como la conocemos. Tenía el código en clave "CONPLAN 8888", y explicaba con todo lujo de detalles cómo el Comando Estratégico de Estados Unidos debería responder militarmente a la amenaza de hordas de zombis, que no temen al dolor o la muerte, para preservar la santidad de la vida humana y apoyar a la población mundial, incluyendo la de los adversarios tradicionales. 

Asegura que una invasión zombi que ponga en riesgo toda vida humana obligaría a declarar la ley marcial en todo el país, y llevaría al Pentágono a ordenar el acuartelamiento y fortificación de sus bases para no verse sobrepasadas por la amenaza. El mayor problema de este conflicto es que no habría adversarios identificados, por lo que el despliegue de fuerzas no se centraría en una zona particular y las ordenes militares se aplicarían a todo el globo.

Tras unos 40 días acuartelados, los militares comenzarían progresivamente a ganar el terreno a las hordas zombis y restaurar la autoridad civil en el país, con el problema añadido de que los humanos infectados negarían que han sido heridos por zombis. por lo que todas aquellas personas infectadas serían objetivo militar y neutralizadas.

El objetivo final sería poner de nuevo en marcha un gobierno civil y reactivar el poder militar estadounidense en Fort Meade, sede de la Inteligencia, y tres bases aéroes estratégicas: Vandenberg, en California, Whiterman en Misuri y Offutt en Nebraska, sede del Comando Estratégico. 

El documento advertía en su prefacio, que dicho plan no fue diseñado como una broma, aunque el precepto teórico de una invasión zombi no es usado porque sea algo probable, sino porque quedó demostrado que los participantes ponían más interés con este tipo de escenarios. 

Aunque desde fuera pueda ser visto como una fantasía, el plan operativo fue usado para que miembros de la comunidad militar y de inteligencia aprendieran conceptos y procedimientos antes un ataque a gran escala.

Uno de los capítulos denominado Operaciones contra la dominación zombi, las conquistas se centraban en varios objetivos, como proteger a la humanidad, erradicar la amenaza de los muertos vivientes y ayudar a las autoridades a mantener la ley y el orden para reponer los servicios básicos después de un ataque zombi. Los autores, que colocaron este plan en una especie de Wikipedia clasificada de la inteligencia estadounidense, reconocen que EEUU cuenta con ciertas ventajas geográficas para mantener a los zombis a raya, pero el tráfico aéreo y marítimo supondrían un desafío difícil de salvar para evitar la extensión de la infección.

Los pasos a seguir, parecen sin dudarlo sacados del libro Guerra Mundial Z, de Max Brooks, e indican que las Fuerzas Armadas, al mando del presidente y el secretario de Defensa, no tendrían ningún reparo en utilizar todo su arsenal para acabar con la marabunta zombi.

viernes, 23 de enero de 2015

Un Zombi suelto en Miami

En el verano del 2.012 saltó a los telediarios una noticia que me resultó curiosa y que me gustaría compartir con todos vosotros. Al parecer, tras un incidente con una droga, un estadounidense se comió la cara de otro, y aunque la policía le disparó varias veces, no consiguieron acabar con él tan fácil como esperaban. 

La noticia saltó por todos lados como la droga Zombi. Incluso creo que en España llegó a verse algún caso que otro. Pero lo curioso que os traigo es que días después de recibir la noticia, un simpático humorista saltó a la calle disfrazado de zombi y corriendo detrás de los viandantes. Con el consiguiente susto en el cuerpo. Aprovechando el tirón de la noticia.

Aquí os dejo el vídeo que publicaron en las noticias sobre el presunto zombi.

martes, 8 de marzo de 2011

¿Como se genera un zombi?

En el blog he hablado de muchas cosas sobre los zombis, pero nunca he comentado el procedimiento por el cual se genera un zombi. Si, bueno, he hablado de ello un poco, pero sólo por encima y cuando hablaba de Haití. Asi que hepensado en dedicarle una entrada para explicar lo más claro posible la metodología para conseguir generar un zombi.

Lo primero que necesitamos es fe en el procedimiento, y la fe la da la religión. ¿Que religión es la mejor para este caso? Pues el Vudú como todo buen seguidor a lo zombi sabe. Una vez tengamos la fe en el vudú, necesitamos, un sujeto para las pruebas, que como no, tiene que ser seguidor del vudú por la simple razón de que ya tendremos parte del trabajo realizado.

Una vez que tenemos al sujeto con el labado de cabeza pertinente producido por su creencia al vudú, tenemos que mezclar el preparado para que lo ingiera. Este preparado especial contiene tetrodotoxina, Datura y planta de Mucuna. Cuando el sujeto haya ingerido esto, tendrá una muerte clínica. Es el momento de enterrarlo, y como si de Jesucristo se tratase, desenterrarlo al tercer día. Inmediatamente le ponemos algo de Atropina y Escopolamina para destrozarlo por completo y que obedezca todas nuestras ordenes.

sábado, 15 de enero de 2011

Repaso a la literatura zombi

En la última entrada comentaba el auge que está teniendo los zombis es todo lo que nos rodea, y el futuro incierto que estos tienen. Pues bien, hoy me voy a centrar sólo en la literatura y comentar algunos libros que por suerte para los aficionados a estas criaturas de fantasía, se están haciendo dueños de las librerías. Y es que, que yo recuerde, antes no tenían apenas presencia en ellas y ahora raro es el clásico que no se ve infectado por ellos, incluso podemos ver ideas nuevas y libros propios.

El primer libro que me llegó de esta temática no podía ser otro que Zombi: Guía de supervivencia (2008), que conocía gracias a un compañero de mi foro, y que siguió el otro libro del mismo autor: Guerra Mundial Z (2008), donde quedé maravillado con la prosa de Max Brooks. El primero no se le puede considerar un libro literario, sino más bien algo que su propio nombre indica, una guía, y como tal se limita a indicarnos como sobrevivir a una invasión zombi. En cuanto al segundo, es una obra maestra bajo mi punto de vista, y nos cuenta las experiencia de supervivientes de dicha invasión zombi con una maestría increíble.

Pero como comenté en la anterior entrada, esto no quedó sólo fuera de nuestras fronteras, sino que nuestras editoriales, lejos de sentirse sumisas a autores extranjeros, comenzaron a editar obras de escritorios españoles con gran acierto, entre los que encontramos los siguientes, que no comento porque aún no he leído: Zombis Rubias (2009), de James Brian; Trilogía Zombies (2009), de David Wellington; Zombies (2009), de VV. AA.; Zombie evolution (2009), de Jose Manuel Serrano Cueto; Apocalipsis Z: Los días oscuros (2009), de Manuel Loureiro; Septiembre Zombi (2010), de David Moody.

Y no sólo de ideas nuevas vive la literatura zombi, sino que nuevamente a través del foro conocí el Orgullo y prejuicio y zombies (2008), que inmediatamente me regalaron para mi santo. Esta adaptación libre del clásico me gustó bastante, quizás por mi total desconocimiento de la obra en la cuál se basa, pero ciertamente me pareció entretenido y gamberro, sin grandes pretensiones y sin llegar a ser un buen libro. 

Supongo que por el éxito de esta y otras adaptaciones, en España se hizo lo propio con otros clásicos de nuestra literatura, como El Lazarillo de Tormes, matar zombis nunca fue pan comido (2009), El Quijote Z (2010), etc.

Este éxito emergente de la literatura zombi ha hecho que la editorial Dolmen Books, haya creado una línea de títulos con estas criaturas como protagonistas, donde supuestamente tendrá una periodicidad mensual, con libros provenientes tanto del mercado internacional, como el nacional, haciéndola una colección bastante interesante, sobretodo porque el primer libro que sacó fue Los Caminantes, de nuestro entrevistado Carlos Sisí.

Como dato curioso, y según mi corta investigación por internet, las primeras apariciones zombis en la literatura ha sido en libros infantiles, al menos en España, como puede ser Pesadillas (década de los 90) de R.L. Stine, que cierto es que no toda la colección es de zombis, pero si que tiene varios libros con ellos como antagonistas; Cuentos de zombies para niños (2004), de Astrid G. Romero.

sábado, 9 de octubre de 2010

zombie walk xacobeo '10



El día 1 de Noviembre hay marcha zombie por las calles de Compostela. No si se tendré algún que otro lector de aquella parte de España, pero animo a todos los que le pille cerca que se acerquen disfrazados a tal evento, que suelen ser muy divetidos y se conoce a mucha gente. Si alguien va, espero que me cuente como ha ido la cosa, que a mi me pilla muy lejos.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Haití: Viaje a la cuna de los zombis

Haití se encuentra en pleno Caribe, lleno de las típicas palmeras y playas de agua calentita. Haití es un país, símbolo del vudú, el misterio y sobretodo, los zombis. Comparte la isla La Española con la paradisiaca República Dominicana. Aún así, son pocos turistas los que se aventuran a cruzar la frontera con Haití. Pero ellos se pierden un viaje exótico, mágico y lleno de... zombis. Hace poco sufrió un terremoto que asoló el país, y yo, desde mi modesto blog, quiero hacer una invitación para que la gente pueda ir a visitar la cuna de los zombis. Al ser de Andalucía, se lo importante que es el turismo para una comunidad, y seguro que si viajáis a Haití, no lo vais a olvidar nunca.

El vudú es más que una religión allí, ejerce una influencia fuera de lo común, y hasta el presidente Aristide, sabiendo lo importante que es para su pueblo, y a pesar de haber sido sacerdote católico, construyó un gran templo vudú en la capital. De esta forma Aristide igualaba la religión vudú a otras religiones, al otorgar a los voduístas una catedral equiparable a las iglesias bautistas, los templos masones, o las parroquias católicas que abundan en la zona. Por lo que a parte de disfrutar de las playas caribeñas de Cabo Haitiano, de paisajes tropicales como los de Hinche, de monumentales ciudades como Jacmel o de las cálidas aguas del Lago Enriquito, podrás disfrutar de las impresionantes vistas de las distintas catedrales antes nombradas.

EL COMIENZO

La isla de La Española, como hemos comentado al principio, acoge dos países muy diferentes. Dos terceras partes de la isla pertenecen a la República Dominicana, el tercio restante es Haití, la primera república negra del Nuevo Mundo, que ya desde su nacimiento, llamó la atención a los occidentales, ya que consiguió su libertad, de manos de los franceses, a golpe de machete. Es con diferencia, el país más pobre de América, pero con una riqueza mágica impresionante.

Según he estado viendo, y quizás me equivoque, creo que un vuelo directo entre España y Haití, no existe. Así que hay que hacer escala en aún aeropuerto dominicano, como Puerto Plata o Santo Domingo. Luego puedes optar por coger otro avión que te lleve a Puerto Príncipe, o bien si lo deseas, pues buscar otro medio de transporte, como puede ser el coche o lo que sea

EL VUDÚ

Una vez dentro del país, hay que tener en cuenta que esto no es un país, como lo diría, desarrollado, y que el mejor de los hoteles, como los que te puedes encontrar en Elías Piña, que creo que tendrá un par de hoteles como mucho, una habitación sin agua caliente ni electricidad. O al menos en la mayor parte del tiempo. Eso si, el precio por noche es irrisorio, así que a no quejarse y a disfrutar de un viaje diferente.

Para conocer el país y ver sus entrañas de la mejor manera y de forma intrépida, habrá que contratar a un motorista haitiano. Estos te mostrarán el país a través de caminos que no aparecen en los mapas, cruzando selvas, ríos y cualquier obstáculo que se ponga por delante. Aquí habrá que tener mucho cuidado, sobretodo con la velocidad, que no sobrepasará los 20 km/h, y las deficiencias que tienen las motos, como puede ser no tener luz, que la cadena se le joda de vez en cuando, que vaya con un neumático pinchado, o simplemente que el conductor, en una curva y totalmente emocionado, derrape y caigáis todos al suelo. Si, es muy gracioso.

Bien, mientras vamos en moto, podemos hacer una pequeña parada en uno de los primeros templos vudú que encontramos. En este tipo de templos, y siendo simpático, nos pueden explicar e introducir en la religión vudú sin ningún problema. Eso si, el idioma es algo extraño, una mezcla de francés antiguo con dominicano. Pero vamos, que con un poco de tranquilidad, se les entiende. ¡Ah! Si se le pide, incluso te dejan asistir a un ritual. No os lo perdáis.

Estos rituales, poco hay que contar que ya no se sepa, encontrarás ritmos frenéticos de tambores, danzas convulsivas, cantos y letanías que suenan a África y decapitaciones en vivo de carneros, que como no tengáis cuidado, os llenarán de sangre hasta las entrañas. Pues si, así es el vudú.

Y hablando de ritos, si pasáis por cualquier cementerio del país, os daréis cuenta de que se encuentran varias tumbas abiertas, y ataúdes vacíos. Como hemos dicho, allí la muerte no es el final.

LA CUNA DE LOS ZOMBIS

Y aquí hemos llegado al punto que más me gusta, y por el cuál estoy escribiendo esto. Los zombis. Que son uno de los mitos inseparable del vudú. Pero, aquí no nos encontraremos los zombis que tanto nos gusta de las series B, sino una realidad aterradora que supera incluso a la ficción.Y para esto me remito a una entrada mía anterior, que habla de Wade Davis y libro que le sirvió para conseguir el doctorado, el Enigma Zombi.

Pues bien, volviendo al tema de los zombis, esas personas muertas, están avalados por un historial clínico y certificados de defunción oficiales, y cuando éstos vuelven a la vida, resultan terriblemente incómodos para la medicina. La única justificación racional, es que los médicos que han certificado la muerte de esas personas son un incompetentes. Pero allí, la creencia es que un brujo, puede matar a un ser humano y luego revivirlo para utilizarlo como esclavo. Increíble.

Fijaros bien cuando viajéis por una de las plantaciones de caña o bananas, es posible que podáis ver algún hombre de aspecto descuidado y mirada perdida que trabaja sin descanso, un verdadero zombi.

jueves, 29 de julio de 2010

Primeras imágenes de la serie The Walking Dead

Queridos lectores y compañeros, tengo que daros una mala noticia.. ¡Me voy de vacaciones! jejeje Si, los zombis también tienen vacaciones. Por lo tanto, no tendréis noticias mías ni en mi blog, ni en los vuestros hasta el 17 de Agosto que vuelva a entrar en el curro. Aunque supongo que el mismo 17 no tendréis noticias, ya que mientras me pongo al día con todo lo vuestro, tendré para una semana o más. En fin, que aunque en principio mañana trabajo, no se si me dará tiempo a hacer una última entrada de despedida, así que he preferido escribirla hoy con tranquilidad, y de paso regalaros las primeras imágenes que han aparecido sobre los zombis de The Walking Dead.

Lo acabo de ver en el blog de la cadena AMC. Como veis en las fotos que acompaño a la entrada, el resultado es bastante bueno. En cuanto a los actores que harán las veces de protagonistas, aún no han aparecido imágenes, y es que los zombis tiran más que los actores principales, y por eso es por lo que se lanza estas imágenes en primicia, dejando en un segundo plano a los protagonistas.

Está previsto el estreno de la serie para finales de octubre, y la expectación cada vez es más grande, al menos por mi parte.


miércoles, 28 de julio de 2010

La serie basada en el comic The Walking Dead ya es una realidad

The Walking Dead, es un comic que ha tenido mucho éxito y que según parece, la serie de televisión basada en él, ya es una realidad. Está producida por Frank Darabont, director de La Milla Verdad y The Shawshank Redemption, y lo anunció en las Comic Con de San Diego (EEUU). La serie pertenecerá a la cadena AMC, creadores de éxitos como Mad Men y Breaking Bad. En cierto modo, crear una serie de televisión basada en zombis es una apuesta arriesgada, dada la casi total ausencia de series de este género en el campo de la televisión, más volcada en las menos costosas, como comedias de situación, sitcom o series policíacas investigativas.

A parte de esta serie, en la 41 edición de la Comic Con ha aumentado el número de series presentadas a unas 40. Entre ellas hay títulos veteranos como True Blood y The Big Bang Theory. Pero también están en programación otras series cuya presencia genera sorpresa. La organización de la Comic Con asegura que vetaron la presencia de muchas más series porque no guardaban ninguna relación con el universo del comic.

Por lo que podéis deducir, cada vez son más las cadenas que buscan en la Comic Con la perfecta plataforma de marketing para sus producciones.Y un ejemplo claro es el típico grupo de aficionados rábidos que saben cómo poner en marcha una campaña viral mediante la Internet y redes sociales, simplemente llevados por la pasión. Tal y como estoy haciendo yo ahora mismo.

P.D.: Guillermo del Toro ha hecho un remake de la serie antigua Don't Be Afraid of the Night, y la piensa llevar al cine.

viernes, 23 de julio de 2010

Brad Pitt al final de actor en Guerra Mundial Z

Vaya, vaya, ayer saltó la noticia y llenaba todos los blog de cine. A mi no me dio tiempo, así que la publico hoy con un poco más de tranquilidad. El caso es que como todos ya sabíamos, la productora de Brad Pitt, se hizo con los derechos de la novela Guerra Mundial Z hará como cuatro años o así, con la noticia de la inminente adaptación cinematográfica del libro. El caso es que ahora, anunciado en las GeCon de San Diego, el autor del libro, Max Brooks, ha dado la noticia de que Brad Pitt no sólo será el productor, sino que también hará de protagonista.

Para quien no conozca el libro del cuál estamos hablando, lo resumiré diciendo que relata una ficticia guerra mundial contra los zombis. La obra, está estructurada en varios capítulos que narran, como si se tratara de entrevistas a diversos supervivientes, el origen del conflicto, desde la aparición del primer brote de infectado en China, hasta la rápida propagación del virus y las distintas estrategias para combatir tanto la pandemia como los contagiados sedientos de carne humana, diez años después. Es impresionante la forma que está escrito el libro, y como te lleva de la mano en una vorágine de historias muy bien entrelazadas, con un realismo dentro de lo ficticio de un ataque zombi, que no te deja indiferente.
 
Volviendo al tema de la película, que es el que nos ocupa en este momento, según parece, el director va a ser el alemán Marc Forster, realizador de Quantum of  Solace, Cometas en el cielo y Monster's Ball. El primer guión fue elaborado por J. Michael Straczynski, y actualmente está siendo reescrito por Matthew Michael Carnahan. Según parece, el estreno se ha fijado para verano de 2012.

jueves, 22 de julio de 2010

Censuras absurdas en el Festival Internacional de Cine de Melbourne

El Festival Internacional de Cine de Melbourne, que ha empezado hoy, ha tenido como protagonista una película que por cosas de la vida no se va a proyectar, y eso a la larga, da más propaganda que si la llegan a admitir a concurso. La película a la que me estoy refiriendo es L.A. Zombie, del director Bruce LaBruce, que por unas cosas y otras, parece que siempre le gusta tocar la moral  a los directores de los concursos.

La película en cuestión, está protagonizada por el actor francés François Sagat, y se trata de una película pornográfica gore centrada en el sexo entre zombis homosexuales y la necrofilia.



Si, me estáis leyendo bien, de hecho, Sagat interpreta a un zombie alienigena que es enviado a Los Ángeles para buscar cadáveres y sexo con hombres. ¡Y luego nos quejamos que si los vampiros del Crepúsculo brillan!

En fin, a lo que voy, que según han declarado los censores, la película no se emitirá en el Festival debido a que no han logrado clasificarla, un requisito imprescindible para que una cinta se proyecte en los cines australianos. Es como decirte, no metemos el teléfono de tu supermercado de gominolas y estampitas de la 2ª Guerra Mundial en la Guía Amarilla, porque no tenemos ni idea de donde clasificarlo. ¡Pues se inventa una nueva clasificación y se mete la película! ¡Que parecemos tontos!

Yo, como podéis comprender, aún no he visto la película, pero según los comentarios que he leído, la película promete revolverte el estómago, y eso es otorgarle muchos puntos a su favor.

Por cierto, ésta no es la primera vez que los zombies se convierten en protagonistas de un trabajo de LaBruce. En 2008 estrenó Otto: or up with Dead People.

Página Oficial: L.A. Zombie


jueves, 15 de julio de 2010

Julián Lara en busca del éxito en Neva Zelanda

En cierto modo, tirotear zombis y desparramar sesos durante el metrage de una película, siempre me ha gustado, y más aún cuando hay cierto humor entremezclado. Pues bien, parece ser que el sevillano Julián Lara opina lo mismo que yo. A este amante del género siempre le gustó desde que era pequeño. Es un fiel seguidor de Sam Raimi y George Romero, los considera los maestros del gore. Y también a Peter Jackson, que como todo el mundo sabe, empezó haciendo cine gore de bajo presupuesto. Como él mismo está comenzando.

La primera producción de Julián Lara, fue un cortometraje titulado Evil night que ganó en 2003 el Unicornio de plata de la Semana de cine fantástico y de terror de Estepona. Y su último trabajo, el bailarín Rafael Amargo tiene sus más y sus menos con una guapa chupasangre. Está confiado en conseguir un Goya, ya que si su amigo Santiago Segura lo ganó, él también lo logrará.

Aún no vive de sus películas, de hecho le cuesta dinero irse cada año a Los Ángeles a entrevistarse con productores para darles en mano sus guiones. Pero esto no hace que pierda las esperanzas de conseguir algún día llegar a lo más alto, sino todo lo contrario. De ahí que el próximo 15 de enero, podría llegar su gran oportunidad. Ese día termina el plazo de votaciones del concurso de cortos Your big break, que patrocina Turismo de Nueva Zelanda y al que Lara se inscribió hace sólo unos días. Si queda entre los cinco finalistas, rodará junto al productor Barrie Osborne y podrá compartir impresiones con su admirado Jackson, que designará al ganador del certamen y para que el que ya tiene escrita una historia en inglés, I'll see you in hell. Eso es ir siempre por delante y lo demás es tontería.
A su favor tiene ser el único participante español, de ahí que su candidatura sea ya una de las más populares. Su obra, An awful truth, es un cuento simpático que bien puede merecer el premio. Si todo le sale bien, empezará a soñar con dirigir un Zombieland y contratar al actor Mike Myers como protagonista. ¿Quien no ha soñado esto alguna vez?

¿Tenemos ante nosotros al nuevo Peter Jackson español? Esperemos que así sea, y que alguien que en España se arriesga a hacer otro tipo de cine que no sea una película erótica, un drama o una comedia, se merece todo el éxito. Recordar que si no sale ningún desnudo en la película no recibe subvención del gobierno, así que... ¡¡Suerte en New Zelanda!!

martes, 22 de junio de 2010

Resurrección Zombi en los Luna



El tema de los edificios abandonados siempre da miedo, no se, por poner un ejemplo claro, un Hospital abandonado, como el que se encuentra cerca del Pantano de Villaharta-Pueblo Nuevo. Será porque en muchas películas de zombis se han usado esas instalaciones para recrear alguna que otra escena. Pero imaginaros un cine abandonado en el centro de una gran ciudad. A priori no debería de dar miedo, pero, ¿habéis visto la película Demons? Si, de los años 80 y que paso con más pena que gloria, pero que hoy en día, aún tiene su fuerza. Toda la acción se desarrolla en un cine.

Pues bien, un grupo de amigos se reunió a principios de año, creo que por Febrero, y reabrieron un cine abandonado en la céntrica plaza de María Soledad Torres Acosta, en Madrid. Para quien sea de allí seguramente sepa de que cines estoy hablando: Cines Luna. Unos cines que llevan en letargo desde el 2005, ajenos a todo lo que sucede a su alrededor y que suele ser noticia en los periódicos, como la prostitución y las drogas, y los múltiples intentos de recuperar la zona sin demasiado acierto. Pues bien, este grupo de amigos han creado el Festival Cineshock, que no es otra cosa que un festival que pretende recuperar los cines para proyectar películas de Serie B, de esas que tanto nos gustan, y totalmente gratis.

Poner todo en marcha, ha supuesto un gasto de tiempo increíble, a parte de unos 1,000 euros de financiación, para el alquiler del proyector, los carteles, la limpieza, y demás, que ha corrido a cargo de estos cuatro amigos. 

La verdad es que hay que tenernos bien puestos para organizar todo esto, pero todo hay que decirlo, me da envidia. ¿No estaría realmente chulo poder organizar algo parecido para volver a proyectar películas de zombis en los Cines Isabel la Católica de Córdoba? Por poner sólo un ejemplo.

miércoles, 16 de junio de 2010

La verdad de los Zombis


Veamos a ver que conclusiones sacamos de los zombis, teniendo en cuenta varias informaciones obtenidas sobretodo de la wikipedia. Según ésta, originalmente, un zombi era una figura legendaria procedente del vudú. Había una creencia que permitía volver a la vida a un muerto mediante la magia de un hechicero y poder convertirlo en esclavo. De ahí ha pasado a nuestra actualidad a usarse el termino como alguien que hace las cosas mecánicamente y que parece privado de voluntad.

¿De donde procede la terminología zombi? Según parece, y teniendo en cuenta la procedencia vudú de todo esto, la palabra podría tener relación con el nombre de una serpiente divina de las regiones de lenguas niger-congo (llamada Damballa en el vudú), y que está emparentada con el término kikongo nzambi, que significa Dios.


Investigaciones

En 1937 la folclorista estadounidense Zora Neale Hurston conoció en Haití el caso de Felicia Félix-Mentor, fallecida y enterrada en 1907 y a quien, sin embargo, muchos lugareños aseguraban haber visto viva treinta años después convertida en zombi. Según Hurston, los zombis existían realmente aunque no eran muertos vivientes sino personas sometidas a drogas psicoactivas que les privaban de voluntad. Sin embargo, no pudo encontrar datos que fueran más allá del mero rumor.

En 1982, el etnobotánico canadiense Wade Davis viajó a Haití para estudiar la verdadera leyenda de los zombis y llego a la conclusión de que se podía convertir a alguien en zombi mediante el uso de dos sustancias en polvo. Con la primera, llamada coup de poudre, se induciría a la víctima a un estado de muerte aparente. Poco después la víctima sería desenterrada y revivida mediante una sustancia psicoactiva capaz de anular la voluntad de la víctima.

A pesar de que la creencia en los zombis está extendida en Haití, hasta el punto de que a veces se toman medidas para evitar que los muertos sean convertidos en esclavos, como inyectarles gran cantidad de agua salada o incluso cortarles la cabeza, no existe ninguna evidencia científica de que nadie haya sido sometido a un proceso de conversión en zombi.